miércoles, 6 de diciembre de 2017

La ley que no aparece


¿Cuánto tiempo más?, la ley que no aparece

La ley contra la comida chatarra se promulgó el 16 de mayo de 2013, en uno de sus artículos establece que los kioscos y los comedores escolares deben vender alimentos y bebidas saludables. 
Imagen relacionada                  Imagen relacionada
Cuando mencionaron esta ley parecía que habría un orden en lo que están ingiriendo los niños de  nuestro país para así tener una vida más sana y evitar que ha temprana edad padezcan enfermedades ten terribles como la obesidad y la diabetes pero es sorprendente que han pasado 4 años y esta ley no haya entrado en vigencia, me imagino que hay muchos intereses por parte de las industrias productoras de golosinas para que no les arruinen el negocio y por eso están presionando para que no se realice.
Resultado de imagen para no a la comida chatarra
Hay que fomentar una cultura alimenticia.
Otras de las propuestas de la ley es que las envolturas tengan una etiqueta que indique si es alto en grasa o en azúcar, lo cual tendría que estar presente en casi el 95% de productos en venta.
En la opinión del enfermero Moisés Jiménez: Esta situación es muy perjudicial porque lo que se tiene que hacer es disminuir el consumo de estos alimentos que no aportan nada beneficioso, solo una sensación de saciedad, obviamente a menor información las cadenas de comida rápida generan más ingreso.
Resultado de imagen para gif comida chatarra
Una reciente encuesta de Pulso Perú indica que un 97% de peruanos sí quieren que las etiquetas tengan advertencia de alto en sal, en grasa y azúcar. Lo que nos indica que esto es algo unánime, las personas se están preocupando por lo que comen, la definición de los parámetros y el tiempo de implementación de la norma fueron cuestionados por asociaciones de consumidores y nutricionistas porque el cambio de etiquetas demoraría 39 meses, algo excesivo. 
Resultado de imagen para no a la comida chatarra
 Antes de consumir alimentos procesados debemos informarnos.
Es muy notorio que hay muchas conveniencias  por parte de estas industrias pero no puede ser que en otros países sudamericanos si lo han respetado por el bien de la población, para que se midan en el consumo de este tipo de alimentos procesados o en todo caso se abstengan de consumirlos por el bien de su salud y que aquí todavía no se realice algo que es tan importante, más aun con el aumento de obesidad en la población.



1 comentario: